Enero, Prudencia (III)
- Ellis ‘Red’ Redding:
Brooks no está loco, solo está, INSTITUCIONALIZADO.
- Institucionalizado, una leche.
- Ese hombre se ha pasado aquí más de 50 años, en `Heywood´, 50 años, no conoce otra cosa, aquí dentro es un hombre importante, es un hombre culto, fuera de aquí no es nada, un viejo inútil con artritis en las manos, no podrá conseguir un puñetero trabajo […].
«Créeme estos muros embrujan, primero los odias, luego te acostumbras y al cabo de un tiempo llegas a depender de ellos, eso es institucionalizarse.«(Ellis Redding (Morgan Freeman) – Película `Cadena perpetua´)
«Lo que quiero es volver donde las cosas tienen sentido. Donde no tenga miedo todo el tiempo, (…), en `Heywood´.«(Brooks Hatlen (James Whitmore) – Película `Cadena perpetua´)

Título película: Cadena Perpetua Año: 1994 Guion: Frank Darabont (Relato: Stephen King) Protagonizada: Tim Robbins (Andy Dufresne) y Morgan Freeman (Red) Sinopsis: Acusado del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins), tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director de la institución penitenciaria y el respeto del resto de reclusos, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos.
Puede parecer la típica película con un plan de fuga y la vida en un centro penitenciario -concretamente la prisión ficticia de Shawshank-, pero consigue reflejar valores como la constancia, paciencia, flexibilidad y prudencia de uno de los protagonistas (Andy Dufresne) que consigue no solo hacerse imprescindible por sus conocimientos financieros y contables, sino que además, logra ganarse la confianza del director del centro y la consideración de sus compañeros de prisión por sus actos.
Cabe destacar, en el desarrollo de esta película, que la prisión aparece con la fuerza de un ´personaje` más que envuelve todo y le da la relevancia que tiene un entorno y ambiente INSTITUCIONALIZADO, donde, tras años de internamiento se suele perder el sentido de la realidad y donde la pauta es dejarse llevar por los hábitos, por la costumbre del lugar, por lo que hacen las personas de alrededor o incluso por lo que los demás quieren hacer contigo o esperan de ti, donde casi sin darte cuenta la PASIÓN se desvanece.
“
Me doy cuenta que estoy tan emocionado que apenas puedo quedarme quieto y pensar claramente. Creo que es la clase de emoción que solo puede sentir una persona libre, una persona libre que comienza un largo viaje de final incierto, espero cruzar la frontera, espero ver a mi amigo y darle un abrazo y que el pacífico sea tan azul como siempre he soñado y espero nunca más perder la esperanza.
”
(Ellis Redding (Morgan Freeman) – Película `Cadena perpetua´)
Se desprende que la institucionalización consigue con los años degenerar los valores más esenciales de los seres humanos, haciendo perder la capacidad y las ganas de análisis y de reflexión, haciendo perder en definitiva la perspectiva de las cosas, nos coarta y consigue abstraernos de nosotros-as mismos-as y sumergirnos en diluvios y muros de ideas que vivimos “en primer plano” y durante demasiado tiempo, sin dejarnos en definitiva reflexionar y valorar otras alternativas.
Varias de las estrategias empleadas por el protagonista de la película Cadena Perpetua (como el no conformismo y la no estandarización) pueden ser un ejemplo de pensamiento crítico, ya que un pensamiento sin análisis del razonamiento, con independencia del ambiente o contexto en el que nos encontremos, puede llevar a no conseguir la objetividad, obviando los elementos subjetivos y manipulativos de otras personas o incluso de nosotros-as mismos-as.
Podemos introducir por ello, en la valoración y estudio de las situaciones o información, la `NO etiqueta´ o encorsetamiento, dejando fluir y modelar la propia identidad personal como ser único y continuo en el tiempo prudente – reflexivo y adaptado al entorno.

Buceando en nuestro espíritu inquieto y a la búsqueda de argumentos que ilustren nuestro valor de la PRUDENCIA y el PENSAMIENTO CRÍTICO, nos encontramos con Amalio Rey, un hombre que ‘piensa’ y ‘siente’… el mismo dice que “ESCRIBO PARA COMPRENDER”, os recomendamos un paseo por su blog: https://www.amaliorey.com/ , y hoy reproducimos sus
DIEZ HABITOS PARA CULTIVAR EL PESAMIENTO CRÍTICO
Por Amalio Rey

En tiempos de Internet, cuando cualquiera publica sin la intervención de editores y la responsabilidad de filtrar pasa a ser totalmente nuestra, es fundamental que se adquieran habilidades para discernir con criterio propio y evaluar la consistencia de los razonamientos a partir de evidencias y no prejuicios, ni falsas suposiciones.
El Pensamiento Crítico no significa, como dice Alfonso Romay, “criticarlo todo”, sino saber detectar dogmas u opiniones infundadas en nuestra forma de pensar y en las de los otros. Todo comienza practicando un sano escepticismo hacia las certezas absolutas y las afirmaciones rotundas; aprendiendo a distinguir los prejuicios y estereotipos del razonamiento basado en evidencias.
El Pensamiento Crítico es una manifestación de integridad intelectual que se cultiva a través de unos hábitos. Estos son algunos de los más importantes según mi experiencia: (leer el artículo completo en: https://www.amaliorey.com/2016/09/18/diez-habitos-para-cultivar-el-pensamiento-critico-post-512/)
1.- Pensar sobre cómo pensamos
2.- Contrastar la información
3.- Adquirir cultura estadística
4.- Identificar y minimizar las falacias argumentativas
5.- Consultar variedad de fuentes
6.- Identificar los conflictos de intereses
7.- Hacerse las preguntas adecuadas
8.- Pensar de forma ordenada
9.- Usar la intuición, pero informada
10.- Formarse en el método científico
No trackbacks yet.