Archive for the ‘ Violencia ’ Category

Dinámicas personales ante el conflicto

Dos de la mañana, Javier lleva cinco horas conectado a un juego online con otras personas. Desde fuera de la habitación su madre y su padre discuten porque no saben como cortar esa conducta de su hijo e incluso se recriminan la parte de responsabilidad que se achacan entre si: “Que si llevas años siendo permisivo con él, que si no me haces caso cuando le pongo consecuencias, que le pongo un castigo y tú se lo levantas,…así llevan mucho tiempo”. Mientras su hijo cada vez está más metido en una dinámica autodestructiva y sabe que, a través de la agresividad, sus padres le permiten llevar la vida que él quiere. En los estudios cada vez va peor, se duerme muchas mañanas y falta al instituto, pero sus padres lo tapan y mienten al profesorado. De repente la madre abre la puerta y le pide que vaya acabando que mañana tiene clase, el padre ha decidido irse a dormir porque está muy nervioso y no sabe cómo reaccionará, pues cada vez nota que la ira la gestiona peor. El hijo se gira y, gritando, le dice: ¡Mamá, estamos acabando, cierra la puerta que ya me acuesto!. La madre se va y él no se acostará pronto, mañana será otro día y ya veremos. Pero mañana llega, se repite la escena y el clima familiar y la relación de pareja cada vez empeora, ¿hasta cuándo?

Esta situación que se puede dar en muchas familias no es fruto de un día, sino del establecimiento de dinámicas poco eficaces en la resolución de problemas reales que, en bastantes ocasiones, nos cuesta reconocer pues cuando no se reconoce un problema parece que no exista. Si una persona se acostara pesando 50 kilos y al amanecer pesara 100 kilos sería tan obvio que ha pasado algo que se daría cuenta de que existe un problema y necesita poner una solución inmediata. Si analizamos la situación que hemos comentado, los padres llevaban tiempo “cediendo terreno” a su hijo y normalizando cosas que no tenían por qué ser adecuadas y autoengañándose pensando que sus amigos también lo hacen, total son cosas de chavales de ahora y eso con el tiempo se pasará,…Por eso es muy importante sentarse en serio a hablar para buscar alternativas diferentes a las realizadas hasta ahora ante esta situación y buscar ayuda si fuese necesario. En palabras de Albert Einstein: «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo»

 ¿Eres joven y notas que pasas muchas horas frente a las pantallas y en tu casa las cosas cada vez están peor? ¿Notas que te alteras mucho con algún videojuego y no controlas tus reacciones? ¿Eres madre y te cuesta poner límites o consecuencias? ¿Eres padre y ves que cada día las horas de tu hijo con el ordenador o con el móvil se alargan más? ¿Notas que no sabes cómo comunicar con tu hijo porque cada vez estáis más lejos? Entonces, es posible que necesiteis cambiar ciertas dinámicas personales establecidas que ayuden a regular la situación.

En Proyecto Hombre Alicante, desde nuestro Programa de intervención con adolescentes/jóvenes y sus familias (Programa Faro), estamos especializados/as en abordar este tipo de situaciones ayudando, tanto a las chavalas y chavales como a sus familias, a romper dinámicas generadoras de conflictos. Por lo que, si piensas que te podemos ayudar, no dudes en contactar con nuestro servicio.

Nuestras vías de contacto son:

Teléfono: 966662175

e-mail: prevencion@proyectohombrealicante.org

Anuncio publicitario

La educación marca la diferencia

La educación marca la diferencia

Desde nuestro espacio sabemos y creemos que la educación ayuda a modificar y prevenir comportamientos negativos en los niños y adolescentes.

Desde la violencia de genero, como lo muestra la investigación que queremos compartir hoy con ustedes, hasta el consumo de drogas, las relaciones sexuales de riesgo, etc.,  todos estos comportamientos peligrosos y poco saludables son posibles de prevenir con una educación positiva y centrada en las potencialidades de los adolescentes.

Os invitamos a leer el siguiente link donde en una tesis doctoral, la doctora en psicología y licenciada en Pedagogía, Carme Bosch-Jorba, concluye que si se aplican programas de educación emocional se puede reducir en un 5’8% el índice global de acoso y violencia de género.

Bullying = Intimidación

Si preguntamos a cualquier adulto de cualquier cultura y parte del mundo sobre su infancia y adolescencia en el colegio, nos dirá los buenos momentos que pasaba en el patio, el juego de la peonza, los cromos, las hojas perfumadas, los motes de sus compañeros, etc.

En todos los patios de colegios, estaba el/la “gafotas”, “El empollón/na”, el “rarito/a”, que no se relacionaba mucho, y el que siempre caía mal a los compañeros. Además de las típicas peleas en el patio para ver a quien le tocaba tirar primero las chapas.

En la memoria colectiva recordamos todo esto con nostalgia…y siempre decimos lo mismo “cosas de niños”.

Pero qué ocurre hoy en día con estás burlas y motes que se convierten en una constante que va mucho más allá de la forma de relacionarse entre niños y se convierte en un tipo de violencia elaborada con serias repercusiones psicológicas, sociales y culturales. Es posible que estemos ante una nueva forma de socialización de los menores fruto de los cambios en los patrones educativos,  el nuevo estilo de vida y los  recientes valores consumistas.

El acoso escolar es una violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un  grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a si mismo en esa situación y que se desarrolla en el ámbito escolar (Cerezo, 1999).

Se da en uno de cada cuatro alumnos españoles, siendo mayor en niños (28%) que en niñas (21%)

La violencia puede adoptar diferentes formas:

–          Física: atacar físicamente a los demás, robar, dañar sus pertenencias.

–          Verbal: Poner motes, insultar, contestar con tono desafiante y amenazador.

–          Indirecto: Propagar rumores, la exclusión social.

¿Cómo detectarlo?

La tarea de detección de situaciones de acoso escolar es tanto responsabilidad de los agentes escolares, profesores y compañeros,  como de los padres de los menores.

Los papas a tener en cuenta….

  • Si vuestro hijo ya no quiere ir al colegio, se queja y se resiste cada mañana.

Además no quiere participar en las actividades escolares como viajes, excursiones, etc…

  • A nivel emocional: apatía, tristeza, abatimiento, llantos, irascibilidad. En definitiva parece infeliz.
  • Un repentino bajo rendimiento escolar
  • Aislamiento. No queda con amigos, siempre vuelve a casa solo. Únicamente se relaciona con su familia en un contexto de adultos.
  • Dificultades para dormir, pesadillas, despertares nocturnos.
  • Disminución del apetito
  • Escasa comunicación en casa.
  • Suele mentir para justificar las frecuentes “pérdidas o daños de material escolar, las roturas en la vestimenta o las marcas físicas de agresión.”
  • Síntomas somáticos: dolor de cabeza o estomacal, vómitos, diarreas, etc.
  • Piden más dinero de la cuenta o lo roban.

Posibles indicadores para identificar al alumno victima desde el ámbito escolar:

–          Están a menudo solos y excluidos del grupo.

–          Son los peores en los juegos o trabajos en grupo

–          Tienen dificultad para hablar en clase y dan la impresión de inseguros

–          Aparece depresión, infelicidad, distracción.

–           Disminución del interés por el trabajo del colegio

Algunas características generales de las posibles víctimas:

–          Físicamente débiles

–          Preocupados por ser heridos: inefectivos al realizar tareas físicas, poca coordinación física.

–          Sensibles, callados, pasivos, sumisos y tímidos.

–          Lloran con facilidad

–          Se relacionan mejor con quien son menores que ellos

–          Nivel académico bajo

Páginas web de interés para los padres:

No lo dudes este es un problema DE TODOS….porque en cuestión de menores TODOS somos responsables.

Preocupante aumento de agresiones de adolescentes a sus padres

Nos hacemos eco de una noticia publicada por el Colegio Oficial de Psicólogos que alerta del preocupante aumento de las agresiones de adolescentes a sus padres. La edad de agresión cada vez es más temprana, cada vez son más numerosos los casos de agresión y, ahora también, existen casos de agresión de LAS adolescentes a sus padres (hasta ahora el porcentaje era mínimo).

Se detecta que algunas de las raíces en la niñez son: dificultades en la definición de los límites en la familia y falta de NO por respuesta a los niños que les permita la aceptación de la frustración.

Después llegan las agresiones verbales y el maltrato psicológico, es decir, malas contestaciones, los insultos y las amenazas, para después pasar a las agresiones físicas.

La detección y actuación precoz es necesaria para que el problema se reconduzca de manera eficaz. Si eres de la provincia de Alicante no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Os dejamos un reportaje sobre la educación de niños desde la familia que estimamos os puede ayudar para prevenir situaciones de maltrato y violencia futuras.

> Redes – Aprendiendo a ser padres

(Partes extraídas de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3724&cat=)

Educando a «querer bien»

Hace un par de meses publicamos una noticia en nuestro blog, «El 80% de los jóvenes cree que la mujer debe complacer al hombre» donde nos hacíamos eco de un estudio sobre adolescentes que detectó un repunte del machismo (bastante preocupante).

Hoy os dejamos algunos recursos de prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes, esperamos que los podais compartir con vuestr@s hij@s, alumn@s…

  • Guía online «Si me controlas no me quieres» del Ayuntamiento de Móstoles, clicka aquí
  • Programa «Quiéreme bien» del Ayuntamiento de Logroño, clicka aquí
  • Guía para la Prevención de la Violencia «Rompetópicos» del Ayuntamiento de Logroño, clicka aquí
  • Blog «Mi novio me controla… lo normal», clicka aquí
  • Un pequeño cuento para leer juntos: «La cenicienta que no quería comer perdices», clicka aquí

Y 3 cuentos fabulosos para aprender a «querer bien»:

A %d blogueros les gusta esto: