Archive for the ‘ Drogas ’ Category

Octubre, Honestidad (3)

Continuando con nuestra Campaña «12 meses, 12 valores» durante el mes de Octubre con el valor de la Honestidad, seguimos ofertando diferentes actividades para que las podáis realizar durante el fin semana.

En esta ocasión queremos comenzar con una actividad de activación para lo que os proponemos realizar una caminata de 30 minutos como mínimo. Además os lanzamos un reto: realizar, al menos, 15 abdominales o 30 segundos de plancha.

También a lo largo de esta Campaña queremos ir abordando diferentes mitos relacionados con el consumo de sustancias. En esta ocasión queremos abordar mitos acerca del tabaco. Os pongo dos para que dejeis comentarios de si pensais que es verdadero o falso y porqué.

  • Fumar tabaco reduce el estres
  • Fumo tabaco pero lo dejo cuando quiera

Para terminar os dejamos un enlace a un cuento que puede servir para reflexionar acerca de la Honestidad. Sólo tienes que pulsar en el dibujo.

Anuncio publicitario

Octubre, Honestidad (2)

En esta segunda entrada de este mes de octubre dedicado a la HONESTIDAD queremos compartir dos actividades para que las podais realizar durante este fin de semana.

La primera es una película que podríamos llamar «de culto» del año 1998 y es: “El show de Truman”

Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su ciudad es un plató, toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso de la historia. (FILMAFFINITY).

Una vez visualizada la película y para profundizar a modo de reflexión os lanzamos unas preguntas.

  • ¿Cómo nos sentimos si nos diésemos cuenta que toda nuestra vida es una mentira?
  • ¿Es feliz Truman mientras no conoce la verdad? ¿Cómo afronta la verdad? (agobio, liberación…)

Para la siguiente actividad os animamos a sumergiros en un Scape room que es un juego de aventura físico y mental que consiste en encerrar a un grupo de personas en una habitación donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas. Existen varias webs donde puedes hacer la actividad a través de tu dispositivo pero si te animas puedes recrear algún escenario en casa. Si quieres saber cómo trasladarlo a una de las habitaciones de tu casa te animo a que entres en www.scape-blog.com donde te explican en sencillos pasos como crear tu propio Escape room.

Octubre, Honestidad

Comenzando con nuestra campaña «12 Meses, 12 Valores, este mes de octubre lo queremos dedicar al valor de la Honestidad. Para ello os proponemos realizar estas actividades durante el fin de semana.

La primera de ellas es realizar una caminata con una duración variable dependiendo, de manera honesta, de tu condición física, pero que al menos dure 20 minutos.

Otra de las actividades que te proponemos es realizar un trampantojo que son elaboraciones que juegan visualmente con el comensal, es decir, parecen una cosa pero en realidad son otras, para darnos cuenta como muchas veces «el ojo nos engaña y no nos damos cuenta hasta que no lo probamos.»

El trampantojo que os porponemos esta semana es Huevo con patatas fritas y ketchup

Ingredientes (para preparar 1 huevo)

  •  1 yogur griego azucarado
  • melocotón en almíbar: 1 mitad
  • 1 manzana pequeña
  • 1 chorrito de zumo de limón
  • 1  fresa

Preparación

1.- En un plato vertemos el yogur griego. Con ayuda de una cuchara los esparcimos y le intentamos dar forma de clara de huevo.

2.- Colocamos el medio melocotón en almíbar en el centro. Esta va a ser la yema del huevo.

3.- Pelamos la manzana y la cortamos como si fueran patatas fritas. Echamos por encima un chorrito de zumo de limón para que no se oxide la manzana y así evitar que se nos ponga marrón.

4.- Ponemos las “patatas” junto al huevo y les echamos por encima jugo de fresa, como si fuera ketchup.

QUE LO DISFRUTEIS

Campaña 12 meses, 12 valores

Los valores son un elemento fundamental a tener en cuenta en la formación del individuo. Tienen una doble función: por una parte, sirven de referencia del “ideal” a conseguir, y por otra, es el instrumento práctico que ayuda a adoptar una línea de conducta frente a otra opuesta, nos recuerda nuestra preferencia sobre cómo actuar, y nos marca cierta “orientación” a la hora de hacer algo o tomar una decisión.

En Proyecto Hombre Alicante el trabajo en valores impregna todas nuestras intervenciones y nuestro quehacer diario formando parte inseparable de nuestra esencia.

Por esto ponemos en marcha esta Campaña con la intención de transmitir que los valores forman parte inseparable de nuestras actividades cotidianas. Esta Campaña se llamará «12 meses, 12 valores». Esto lo queremos hacer dedicando un mes a un determinado valor haciéndolo consciente a través de la propuesta de algunas actividades que esperamos os animeis a realizar con nosotras y nosotros. Estas propuestas de actividades discurrirán a través de múltiples vertientes desde actividades físicas, películas, recetas, …

Síguenos en nuestras redes y no dejes de participar en esta iniciativa.

Aprender a mirar a través de su cristal

Si hablamos de la “ley Campoamor” quizá no identifiquemos con facilidad a qué nos estamos refiriendo, pero si añado que “todo es según el cristal con que se mira”, eso ya nos suena más. Ver el mundo desde mi óptica y a través de mi “cristal” personal y de ahí sacar conclusiones, muchas veces poco objetivas e interesadas, es aplicar la ley Campoamor refiriéndose a un poema del poeta Ramón de Campoamor.

Aunque habitualmente aplicamos esta ley en nuestra vida, hoy quiero referirme a la generalización que solemos hacer sobre la adolescencia y la juventud y que no es algo nuevo, ya el filósofo Aristóteles en el s.IV a.C decía: “los jóvenes de hoy no tienen control y están siempre de mal humor. Han perdido el respeto a los mayores, no saben lo que es la educación y carecen de toda moral”. ¿Suena antiguo o algo parecido se escucha decir muchas veces ahora?

Las personas adolescentes/jóvenes, por su proceso de maduración natural (recordemos que no son adultos y por eso están todavía desarrollándose tanto física como psicológicamente), suelen tener comportamientos inmaduros. Parafraseando al psicopedagogo Javier Valverde “se sienten el centro del mundo, son imaginativos y se creen invulnerables”. La centralidad de la vida está en si mismos y lo importante es el presente. Las emociones son su guía para el comportamiento. Por eso realizan conductas de riesgo, porque en este momento vital creen que no les va a pasar nada, que todo es trascendental y no puede esperar a mañana. En relación al consumo de drogas esto es un factor de riesgo, pues al creerse invulnerables piensan que están «inmunizados/as» ante el consumo de alcohol y otras drogas o estar horas jugando online.

Aunque estas son características generales de la adolescencia/juventud, no todas las personas adolescentes/jóvenes actúan de igual forma, por lo que hay que desmontar el mito de que todos los adolescentes/jóvenes se comportan y sienten igual y, ni mucho menos, todos están consumiendo alcohol y otras drogas o teniendo otras conductas de riesgo. Lo que es cierto es que pasan por un proceso de maduración vital, pero cada persona lo gestiona como puede y sabe, añadiendo la influencia de su entorno tanto familiar como social.

Por todo lo dicho, a la hora de tratar con adolescentes o jóvenes es necesario intentar mirar la vida desde su “cristal”, es decir desarrollar nuestra capacidad de empatía. No me refiero a estar de acuerdo o aceptar lo que ven pero, y en palabras de Jaume Funes, «No podremos intervenir con adolescentes/jóvenes sino somos capaces de mirar el mundo a través de sus ojos». Porque si no, no los entenderemos y no los sabremos acompañar en su proceso de maduración. Si los entendemos, sabremos que actuar de manera permisiva o autoritaria no les ayudará, necesitan normas, límites y consecuencias, pero también valoración, afecto, comprensión y confianza. Sería bueno abandonar la comodidad de nuestras creencias predeterminadas de cómo son o deben ser las cosas, de cómo era yo a su edad,… y ocupémonos en formarnos e interesarnos por cómo son realmente y qué dificultades tenemos para llegar realmente hasta nuestros adolescentes/jóvenes.

Por si os ayuda os dejo un video sobre el pensamiento adolescente de Javier Valverde

A %d blogueros les gusta esto: