Archive for the ‘ Padres ’ Category

Octubre, Honestidad (2)

En esta segunda entrada de este mes de octubre dedicado a la HONESTIDAD queremos compartir dos actividades para que las podais realizar durante este fin de semana.

La primera es una película que podríamos llamar «de culto» del año 1998 y es: “El show de Truman”

Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su ciudad es un plató, toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso de la historia. (FILMAFFINITY).

Una vez visualizada la película y para profundizar a modo de reflexión os lanzamos unas preguntas.

  • ¿Cómo nos sentimos si nos diésemos cuenta que toda nuestra vida es una mentira?
  • ¿Es feliz Truman mientras no conoce la verdad? ¿Cómo afronta la verdad? (agobio, liberación…)

Para la siguiente actividad os animamos a sumergiros en un Scape room que es un juego de aventura físico y mental que consiste en encerrar a un grupo de personas en una habitación donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas. Existen varias webs donde puedes hacer la actividad a través de tu dispositivo pero si te animas puedes recrear algún escenario en casa. Si quieres saber cómo trasladarlo a una de las habitaciones de tu casa te animo a que entres en www.scape-blog.com donde te explican en sencillos pasos como crear tu propio Escape room.

Anuncio publicitario

Aprender a mirar a través de su cristal

Si hablamos de la “ley Campoamor” quizá no identifiquemos con facilidad a qué nos estamos refiriendo, pero si añado que “todo es según el cristal con que se mira”, eso ya nos suena más. Ver el mundo desde mi óptica y a través de mi “cristal” personal y de ahí sacar conclusiones, muchas veces poco objetivas e interesadas, es aplicar la ley Campoamor refiriéndose a un poema del poeta Ramón de Campoamor.

Aunque habitualmente aplicamos esta ley en nuestra vida, hoy quiero referirme a la generalización que solemos hacer sobre la adolescencia y la juventud y que no es algo nuevo, ya el filósofo Aristóteles en el s.IV a.C decía: “los jóvenes de hoy no tienen control y están siempre de mal humor. Han perdido el respeto a los mayores, no saben lo que es la educación y carecen de toda moral”. ¿Suena antiguo o algo parecido se escucha decir muchas veces ahora?

Las personas adolescentes/jóvenes, por su proceso de maduración natural (recordemos que no son adultos y por eso están todavía desarrollándose tanto física como psicológicamente), suelen tener comportamientos inmaduros. Parafraseando al psicopedagogo Javier Valverde “se sienten el centro del mundo, son imaginativos y se creen invulnerables”. La centralidad de la vida está en si mismos y lo importante es el presente. Las emociones son su guía para el comportamiento. Por eso realizan conductas de riesgo, porque en este momento vital creen que no les va a pasar nada, que todo es trascendental y no puede esperar a mañana. En relación al consumo de drogas esto es un factor de riesgo, pues al creerse invulnerables piensan que están «inmunizados/as» ante el consumo de alcohol y otras drogas o estar horas jugando online.

Aunque estas son características generales de la adolescencia/juventud, no todas las personas adolescentes/jóvenes actúan de igual forma, por lo que hay que desmontar el mito de que todos los adolescentes/jóvenes se comportan y sienten igual y, ni mucho menos, todos están consumiendo alcohol y otras drogas o teniendo otras conductas de riesgo. Lo que es cierto es que pasan por un proceso de maduración vital, pero cada persona lo gestiona como puede y sabe, añadiendo la influencia de su entorno tanto familiar como social.

Por todo lo dicho, a la hora de tratar con adolescentes o jóvenes es necesario intentar mirar la vida desde su “cristal”, es decir desarrollar nuestra capacidad de empatía. No me refiero a estar de acuerdo o aceptar lo que ven pero, y en palabras de Jaume Funes, «No podremos intervenir con adolescentes/jóvenes sino somos capaces de mirar el mundo a través de sus ojos». Porque si no, no los entenderemos y no los sabremos acompañar en su proceso de maduración. Si los entendemos, sabremos que actuar de manera permisiva o autoritaria no les ayudará, necesitan normas, límites y consecuencias, pero también valoración, afecto, comprensión y confianza. Sería bueno abandonar la comodidad de nuestras creencias predeterminadas de cómo son o deben ser las cosas, de cómo era yo a su edad,… y ocupémonos en formarnos e interesarnos por cómo son realmente y qué dificultades tenemos para llegar realmente hasta nuestros adolescentes/jóvenes.

Por si os ayuda os dejo un video sobre el pensamiento adolescente de Javier Valverde

Dinámicas personales ante el conflicto

Dos de la mañana, Javier lleva cinco horas conectado a un juego online con otras personas. Desde fuera de la habitación su madre y su padre discuten porque no saben como cortar esa conducta de su hijo e incluso se recriminan la parte de responsabilidad que se achacan entre si: “Que si llevas años siendo permisivo con él, que si no me haces caso cuando le pongo consecuencias, que le pongo un castigo y tú se lo levantas,…así llevan mucho tiempo”. Mientras su hijo cada vez está más metido en una dinámica autodestructiva y sabe que, a través de la agresividad, sus padres le permiten llevar la vida que él quiere. En los estudios cada vez va peor, se duerme muchas mañanas y falta al instituto, pero sus padres lo tapan y mienten al profesorado. De repente la madre abre la puerta y le pide que vaya acabando que mañana tiene clase, el padre ha decidido irse a dormir porque está muy nervioso y no sabe cómo reaccionará, pues cada vez nota que la ira la gestiona peor. El hijo se gira y, gritando, le dice: ¡Mamá, estamos acabando, cierra la puerta que ya me acuesto!. La madre se va y él no se acostará pronto, mañana será otro día y ya veremos. Pero mañana llega, se repite la escena y el clima familiar y la relación de pareja cada vez empeora, ¿hasta cuándo?

Esta situación que se puede dar en muchas familias no es fruto de un día, sino del establecimiento de dinámicas poco eficaces en la resolución de problemas reales que, en bastantes ocasiones, nos cuesta reconocer pues cuando no se reconoce un problema parece que no exista. Si una persona se acostara pesando 50 kilos y al amanecer pesara 100 kilos sería tan obvio que ha pasado algo que se daría cuenta de que existe un problema y necesita poner una solución inmediata. Si analizamos la situación que hemos comentado, los padres llevaban tiempo “cediendo terreno” a su hijo y normalizando cosas que no tenían por qué ser adecuadas y autoengañándose pensando que sus amigos también lo hacen, total son cosas de chavales de ahora y eso con el tiempo se pasará,…Por eso es muy importante sentarse en serio a hablar para buscar alternativas diferentes a las realizadas hasta ahora ante esta situación y buscar ayuda si fuese necesario. En palabras de Albert Einstein: «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo»

 ¿Eres joven y notas que pasas muchas horas frente a las pantallas y en tu casa las cosas cada vez están peor? ¿Notas que te alteras mucho con algún videojuego y no controlas tus reacciones? ¿Eres madre y te cuesta poner límites o consecuencias? ¿Eres padre y ves que cada día las horas de tu hijo con el ordenador o con el móvil se alargan más? ¿Notas que no sabes cómo comunicar con tu hijo porque cada vez estáis más lejos? Entonces, es posible que necesiteis cambiar ciertas dinámicas personales establecidas que ayuden a regular la situación.

En Proyecto Hombre Alicante, desde nuestro Programa de intervención con adolescentes/jóvenes y sus familias (Programa Faro), estamos especializados/as en abordar este tipo de situaciones ayudando, tanto a las chavalas y chavales como a sus familias, a romper dinámicas generadoras de conflictos. Por lo que, si piensas que te podemos ayudar, no dudes en contactar con nuestro servicio.

Nuestras vías de contacto son:

Teléfono: 966662175

e-mail: prevencion@proyectohombrealicante.org

«El alcohol provoca en los adolescentes problemas mentales y fracaso escolar»

Esta es una de las conclusiones de la conferencia conjunta en la sede del Colegio de Médicos de Asturias, en Oviedo, en la que expertos/as alertaron sobre los peligros asociados a la ingesta de bebidas Diversity_of_youth_in_Oslo_Norwayalcohólicas desde edad temprana.

La ingesta de alcohol puede provocar en los adolescentes «muerte cerebral, disminución del cerebro y unos procesos de aprendizaje deficitarios. El sistema nervioso tiene un proceso que dura hasta los veintiún años, cuando el alcohol actúa sobre un cerebro inmaduro, el daño es mucho mayor», explicaba la Dra. Saiz, profesora de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo.

A pesar de que la venta de alcohol a menores está prohibida los/as jóvenes, para salvar la restricción en los establecimientos que cumplen la normativa, reconocen recurrir a «correos mayores de edad». Un dato más alarmante es que un 15% confiesa que consigue la sustancia a través de sus familiares.

«La familia tiene un papel fundamental, cuanto mayor es la permisividad en los horarios y cuanto más dinero se les proporciona, mayor es el riesgo», indicaba la Dra. Saiz.

 

Concierto VEU Solidària de Proyecto Hombre

El viernes 20 de enero, a las 20:00 h., en el Paraninfo de coralua20ene2017la Universidad de Alicante, podrás disfrutar del concierto VEU Solidària a cargo de la Coral Universidad de Alicante. Las entradas-donativos de 5 € serán destinados a la Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante.

El programa que interpretará la Coral de la UA está formado por un variado repertorio que recoge tradiciones musicales muy distintas, de carácter popular, con auténticos clásicos tradicionales como El cant del ocells o El Rossinyol, fragmentos de óperas fundamentales como La Traviata o Madama Butterfly, sin dejar de lado espirituales como Jericho o piezas de bach o Beethoven.

¡¡¡TE ESPERAMOS!!!

A %d blogueros les gusta esto: