Enero, Prudencia (III)

  • Ellis ‘Red’ Redding:

Brooks no está loco, solo está, INSTITUCIONALIZADO.

  • Institucionalizado, una leche.
  • Ese hombre se ha pasado aquí más de 50 años, en `Heywood´, 50 años, no conoce otra cosa, aquí dentro es un hombre importante, es un hombre culto, fuera de aquí no es nada, un viejo inútil con artritis en las manos, no podrá conseguir un puñetero trabajo […].

«Créeme estos muros embrujan, primero los odias, luego te acostumbras y al cabo de un tiempo llegas a depender de ellos, eso es institucionalizarse.«(Ellis Redding (Morgan Freeman) –  Película `Cadena perpetua´)

«Lo que quiero es volver donde las cosas tienen sentido. Donde no tenga miedo todo el tiempo, (…), en `Heywood´.«(Brooks Hatlen (James Whitmore) –  Película `Cadena perpetua´)

Título película: Cadena Perpetua   Año: 1994   Guion: Frank Darabont (Relato: Stephen King)   Protagonizada: Tim Robbins (Andy Dufresne) y Morgan Freeman (Red)   Sinopsis: Acusado del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins), tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director de la institución penitenciaria y el respeto del resto de reclusos, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos.

Puede parecer la típica película con un plan de fuga y la vida en un centro penitenciario -concretamente la prisión ficticia de Shawshank-, pero consigue reflejar valores como la constancia, paciencia, flexibilidad y prudencia de uno de los protagonistas (Andy Dufresne) que consigue no solo hacerse imprescindible por sus conocimientos financieros y contables, sino que además, logra ganarse la confianza del director del centro y la consideración de sus compañeros de prisión por sus actos.

Cabe destacar, en el desarrollo de esta película, que la prisión aparece con la fuerza de un ´personaje` más que envuelve todo y le da la relevancia que tiene un entorno y ambiente INSTITUCIONALIZADO, donde, tras años de internamiento se suele perder el sentido de la realidad y donde la pauta es dejarse llevar por los hábitos, por la costumbre del lugar, por lo que hacen las personas de alrededor o incluso por lo que los demás quieren hacer contigo o esperan de ti, donde casi sin darte cuenta la PASIÓN se desvanece.

Me doy cuenta que estoy tan emocionado que apenas puedo quedarme quieto y pensar claramente. Creo que es la clase de emoción que solo puede sentir una persona libre, una persona libre que comienza un largo viaje de final incierto, espero cruzar la frontera, espero ver a mi amigo y darle un abrazo y que el pacífico sea tan azul como siempre he soñado y espero nunca más perder la esperanza.

(Ellis Redding (Morgan Freeman) –  Película `Cadena perpetua´)

Se desprende que la institucionalización consigue con los años degenerar los valores más esenciales de los seres humanos, haciendo perder la capacidad y las ganas de análisis y de reflexión, haciendo perder en definitiva la perspectiva de las cosas, nos coarta y consigue abstraernos de nosotros-as mismos-as y sumergirnos en diluvios y muros de ideas que vivimos “en primer plano” y durante demasiado tiempo, sin dejarnos en definitiva reflexionar y valorar otras alternativas.

Varias de las estrategias empleadas por el protagonista de la película Cadena Perpetua (como el no conformismo y la no estandarización) pueden ser un ejemplo de pensamiento crítico, ya que un pensamiento sin análisis del razonamiento, con independencia del ambiente o contexto en el que nos encontremos, puede llevar a no conseguir la objetividad, obviando los elementos subjetivos y manipulativos de otras personas o incluso de nosotros-as mismos-as.

Podemos introducir por ello, en la valoración y estudio de las situaciones o información,  la `NO etiqueta´ o encorsetamiento, dejando fluir y modelar la propia identidad personal como ser único y continuo en el tiempo prudente – reflexivo y adaptado al entorno.

La imagen del post pertenece al album de Johny Silvercloud en Flickr

Buceando en nuestro espíritu inquieto y a la búsqueda de argumentos que ilustren nuestro valor de la PRUDENCIA y el PENSAMIENTO CRÍTICO, nos encontramos con Amalio Rey, un hombre que ‘piensa’ y ‘siente’… el mismo dice que “ESCRIBO PARA COMPRENDER”, os recomendamos un paseo por su blog: https://www.amaliorey.com/ , y hoy reproducimos sus

DIEZ HABITOS PARA CULTIVAR EL PESAMIENTO CRÍTICO

Por Amalio Rey

En tiempos de Internet, cuando cualquiera publica sin la intervención de editores y la responsabilidad de filtrar pasa a ser totalmente nuestra, es fundamental que se adquieran habilidades para discernir con criterio propio y evaluar la consistencia de los razonamientos a partir de evidencias y no prejuicios, ni falsas suposiciones.

El Pensamiento Crítico no significa, como dice Alfonso Romay, “criticarlo todo”, sino saber detectar dogmas u opiniones infundadas en nuestra forma de pensar y en las de los otros. Todo comienza practicando un sano escepticismo hacia las certezas absolutas y las afirmaciones rotundas; aprendiendo a distinguir los prejuicios y estereotipos del razonamiento basado en evidencias.

El Pensamiento Crítico es una manifestación de integridad intelectual que se cultiva a través de unos hábitos. Estos son algunos de los más importantes según mi experiencia: (leer el artículo completo en: https://www.amaliorey.com/2016/09/18/diez-habitos-para-cultivar-el-pensamiento-critico-post-512/)

1.- Pensar sobre cómo pensamos

2.- Contrastar la información

3.- Adquirir cultura estadística

4.- Identificar y minimizar las falacias argumentativas

5.- Consultar variedad de fuentes

6.- Identificar los conflictos de intereses

7.- Hacerse las preguntas adecuadas

8.- Pensar de forma ordenada

9.- Usar la intuición, pero informada

10.- Formarse en el método científico

Anuncio publicitario

Enero, Prudencia (II)

Dentro de la iniciativa de Proyecto Hombre Alicante, #12meses12valores, continuamos en este mes de enero con la PRUDENCIA, un valor que entendemos primordial para desarrollar el ‘pensamiento crítico’. Observar, valorar y actuar son acciones fundamentales para ambas actitudes positivas y constructivas, básicas en el desarrollo óptimo del ser humano.

El desarrollo del pensamiento crítico en la educación

¿Se puede enseñar el ‘pensamiento crítico’? / ¿Se puede educar en el ‘pensamiento crítico’?

“Hay una gran diferencia entre conocer el camino y andar el camino” – (Morpheo a Neo – Película Matrix – 1999)

En este artículo y contestando a la primera pregunta en si se puede o no, enseñar el pensamiento crítico, quizás con algunos matices, la respuesta viene a ser que NO.

Sin ser paradigmáticos:

  • ¿Cómo se puede enseñar poniendo en ‘valor de juicio’ el sistema y a quién o quienes te lo están transmitiendo?
  • ¿Cómo se puede incentivar y transmitir, que la duda razonable, la prudencia de valoración y el pensamiento crítico es ‘sano’ incluso en contra de quién te está trasmitiendo esa misma idea?

Pero, se puede educar en el pensamiento crítico.  De aquí la idea de ´”la diferencia entre conocer el camino y andar el camino”.

  • Es de hombres y mujeres valientes, pero:
    • Sí, se puede ser capaz de enseñar mediante el conocimiento ‘discursivo’
    • Sí, se puede acompañar a la persona para que pueda ser capaz de: parar, contrastar, valorar, cuestionar, cuestionarse, cambiar, probar y volver a empezar.

Siguiendo con este argumentario, nos gustaría recopilar el texto basado en: ‘la revisión técnica’ de Ever Arrieta (Filósofo, historiador y traductor) del Mito de la Caverna de Platón:

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados/as dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.

Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el-la filósofa-a y maestro-a, guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar.

Es un diálogo en el que se pide imaginar a un grupo de prisioneros-as que se encuentran encadenados-as desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los-as prisioneros-as ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás. Las personas prisioneras creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, una de las personas prisioneras consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Ésta observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, la persona liberada se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Finalmente, la persona observa las estrellas, la luna y el sol. La persona aquí, razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. Y, entonces, regresa para compartir esto con las demás personas prisioneras en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa a la caverna a por las otras personas prisioneras, no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Las personas prisioneras piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, afirma que estas personas prisioneras harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlas.

Matrix es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad – (Morpheo a Neo – Película Matrix – 1999)

La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:

  1. El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son múltiples, corruptibles y mutables.
    1. Por este lado, el conocimiento del mundo sensible, basado en la opinión, y que está compuesto por la conjetura y la creencia.
“¿Sabes?, sé que este filete no existe, sé que cuando me lo meto en la boca, Matrix le dice a mi cerebro que es jugoso y apetitoso. Después de nueve años, ¿sabes de lo que me doy cuenta? Bendita ignorancia “– (Cipher al Agente Smith en la Película Matrix – 1999)
  • El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es cosechada mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Siendo únicas, eternas e inmutables.
    • Por este otro lado, el conocimiento del mundo de las ideas, compuesto por el conocimiento intelectual y el conocimiento discursivo.

Críticas y Cuestiones:

  • ¿Por qué debe de ser el-la filosofo/a, maestro/ quién te libere?
    • Y si es esta persona la que está realmente prisionera y en la caverna, ¿cómo lo distinguirías?
    • ¿Por qué la figura de la persona  filósofa, maestra y no otra?
    • ¿Por qué no puede ser una “liberación” que empiece desde uno-a mismo-a?
  • ¿Bendita Ignorancia?
“No te dije que fuera fácil, Neo, te dije que sería la verdad” – (Morpheo a Neo – Película Matrix – 1999)
  • ¿Por qué hay que liberar y sacar a las personas prisioneras de la caverna?
    • Tu verdad, Mi verdad, Su Verdad… Esto es lo verdaderamente importante CONOCER PARA PODER ELEGIR:
      • Yo sé y conozco y elijo estar en la caverna, ¿no es loable?.
      • Yo sé y conozco y elijo salir de la caverna y cuestionar, cuestionarme, cuestionarte, ¿no es igualmente loable?.

A modo de conclusión, queremos poner en valor lo amenazante  que resulta  la prudencia y el pensamiento crítico ante uno mismo-a, ante los demás y ante el sistema.

Y nos referimos a la dificultad de poner en cuestión cualquier pensamiento establecido, cuestionar y querer pensar ante una mayoría, ante estamentos, doctrinas o ideas ya establecidas.

Lo fácil es:

  • Acomodarse.
  • Dar como verdad lo opinable.
  • Del poco hacerlo un todo e informarlo como verdad.
  • Pensar y actuar como la mayoría.
  • ‘Encasillar’ y ‘Encasillarse’.
  • No poder polarizar el pensamiento, sin poder viajar entre una y otra postura y posturas sin que estás, aparentemente contradictorias (o así nos hemos creído o nos han hecho creer), puedan albergarse en una misma persona y en un mismo pensamiento.

“Los poderes establecidos, desde que la historia  es historia; sociales, estatales, políticos, científicos, religiosos, educativos, familiares… saben de la dificultad de las personas al cambio y su cuestionamiento al menos… por lo que, hagan lo que hagan se aseguran su permanencia en el poder… hasta que las PERSONAS PIENSAN”. (Grafitti en un muro)

Enero, Prudencia (I)

El mes de enero lo dedicamos al valor de la prudencia, un valor estrechamente relacionado con el pensamiento crítico, y con nuestra capacidad como seres humanos para decidir y hacernos más fuertes. Merece la pena educarnos y educar teniendo esto en cuenta, porque ya lo decía el poeta latino Horacio (65 AC-8 AC)”La fuerza que no va guiada por la prudencia, cae por su propio peso”

¿Qué es la prudencia?

Es la capacidad para reflexionar y meditar
antes de tomar una decisión.
Nos ayuda a caminar con paso firme y sobre seguro,
evita que nos precipitemos y nos podamos poner en peligro
a nosotros-as o a quien nos rodea.
Es la voz que nos recuerda mirar antes de cruzar,
a escuchar antes de hablar, a reflexionar antes de actuar.
Nos invita a pararnos y a pensar que es posible
que no tengamos razón en algunas cosas
y nos da la oportunidad de elegir bien nuestro camino.
La prudencia nos equilibra frente a nuestro arrojo
para evitar cometer errores si somos demasiado irreflexivos.

Prudencia y pensamiento crítico

Desde esta perspectiva tenemos que llevar cuidado a la hora de poder llegar a PARALIZARNOS, no tomar decisiones y acciones ante la imposibilidad de poder tener toda la información antes de tomar cualquier decisión…

Entonces debemos preguntarnos ante la prudencia y pensamiento crítico ¿dónde está el equilibrio entre “engullir” información y actuar sin pensar, y analizar toda la información y “fuentes” necesarias antes de ejecutar?

No nos toca a nosotros ni nosotras decir dónde está el punto justo en esa toma de decisión, ya que, en este sentido, si diésemos la respuesta caeríamos nosotros y nosotras mismas en la incongruencia de, por un lado fortalecer la idea de pensamiento crítico y por otro lado ajustar el mismo a nuestro interés.

Lo que sí parece claro que el Pensamiento crítico tiene como principal problema su INCOMODIDAD, desde la misma persona que se lo formula y a quien o quienes les afecta.

Esta, puede ser la realidad del pensamiento crítico, no ensalzar lo primero que nos pasa por la cabeza sin un atisbo de prudencia y creatividad intuitiva no reñida con ella misma, ya que el conocimiento desde siempre surge desde dentro, de lo esencial de las personas, cuando la inercia no es el hábito, sino la lucha de transformación del mundo ya que antes de poder transformar, cambiar las cosas, es de necesidad conocer, saber, comprender y poder abstraerse en la medida de poder cuestionar y cuestionarse hasta uno y una misma.

En los tiempos actuales, de PANDEMIA Y SOBREINFORMACIÓN queremos poner en valor dicha capacidad de reflexión, hacerla visible sin la autocensura que uno y una misma se pone o impone y la que la sociedad misma en ocasiones sin quererlo ni pretenderlo hace que no pensemos.

Francis Bacon (no confundir con el pintor, 1995) dice que: «El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura» el pensamiento crítico se entiende como la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos.

Para concluir esta semana, os proponemos escuchar la canción GIRASOLES de ROZALÉN, hacedlo escuchando bien la letra, y si es posible sin distracciones. Con un lenguaje cercano y un ritmo alegre y vital nos descubre que la prudencia tiene también mucho que ver con la empatía, porque al situarnos en nosotros mismos, es más fácil ponernos en el lugar de los demás.

Girasoles

Rozalén

Era necesario respirar para mirar alrededor Paseo por La Habana y un café
Frente al malecón, con, con, con, con
Comienzan los recuerdos
Las espinas afloraron mi interior
Todo lo que no se atiende
Tarde o temprano, reaparece, ajá
Pero nos miramos
Vaya año pasamos, a ver si remontamos
Sin dedicarle más tiempo y el mundo está lleno
De mujeres y hombres buenos
Así que le canto a los valientes
Que llevan por bandera la verdad
A quienes son capaces de sentirse en la piel de los demás
Los que no participan de las injusticias
No miran a otro la’o
Los que no se acomodan
Los que riegan siempre su raíz…
A ti, mi compañero, que me tiendes la mano
Que es tu corazón bondad
Me estudias con curiosidad
Me miras con respeto
Y besas, con cariño, cada parte de mi cuerpo
Tienes en los ojos girasoles
Y cuando me miras, soy la estrella que más brilla
Cuando ríes se ilumina todo el techo
Ya duermo tranquila siento tanta calma dentro
Y… Tienes en los ojos girasoles
Y cuando me miras, soy la estrella que más brilla
Cuando ríes se ilumina todo el techo
Ya duermo tranquila siento tanta calma dentro
Es necesario revivir para poder saborear
Encajo las ideas, reflexión para mejorar-ar-ar-ar
Antes de un gran impulso doy un paso pequeño para atrás
Todo lo que no atendí vuelve siempre a resurgir
Pero sonreímos, vaya si vivimos, todo lo que aprendimos
No le dedicaré más tiempo pues, el mundo está lleno
De mujeres y hombres buenos
Así que le canto a los coherentes, a los humildes que buscan la paz
A los seres sensibles que cuidan de otros seres y saben amar
A todos los que luchan por nuestros derechos, miran a todo hombre igual
A quienes no me juzguen y quien esté dispuesto a compartir
A ti, mi compañero, que tienes alma pura
Que es tu corazón bondad
Respetas mi espacio vital
Me escuchas bien atento
Y besas, con cariño, cada parte de mi cuerpo
Tienes en los ojos girasoles
Y cuando me miras, soy la estrella que más brilla
Cuando ríes se ilumina todo el techo
Ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro
Y… Tienes en los ojos girasoles
Y cuando me miras, soy la estrella que más brilla
Cuando ríes se ilumina todo el techo
Ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro
El progreso de la condición humana
Requiere, inapelablemente, que exista gente
Que se sienta, en el fondo, feliz
Y a dar su vida al servicio del progreso humano

Diciembre, Amistad (V)

A lo largo de este atípico año hemos estado adaptándonos a multitud de circunstancias que nos han sobrevenido. Nos ha hecho replantearnos el día a día tal y como lo conocíamos e incorporar elementos como las mascarillas, el gel hidroalcohólico o la distancia social para poder reencontrarnos. El significado de la amistad no ha cambiado, pero si la forma de relacionarnos en grupos más pequeños.

En este post os proponemos que realicéis una cápsula del tiempo. Se trata de un recipiente construido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser encontrados por generaciones futuras. En este caso os sugerimos hacerlo de manera online con vuestras amistades. En ella se podrán incluir 12 propósitos para el 2021 que nos recuerden aspectos de este año 2020 respecto a la relaciones sociales y familiares, así como mensajes emotivos contando recuerdos, fotografías… Esta cápsula se podrá abrir un año más tarde para reflexionar acerca de lo que vivido.

También nos gustaría compartir la receta típica de estas fechas, el roscón de reyes, para que podáis disfrutarlo con vuestra familia cercana, acompañado de un buen chocolate caliente. Para ello necesitaremos: 700 gramos de harina de fuerza, 150 gramos de azúcar glass, 250 gramos de leche entera, 3 cucharadas de agua de azahar, 130 gramos de margarina, ralladura de 1 limón, ralladura de 1 naranja, 25 gramos de levadura fresca, 2 huevos y 10 gramos sal. Si queremos ponerle decoración también será necesario: un poco de azúcar y 3 gotitas de agua y fruta escarchada.

Los pasos a seguir para la realización de nuestro roscón serán los siguientes:

  1. Preparar la leche con canela, un trozo de la piel del limón y de la naranja
  2. Luego ponemos en un bol el azúcar con la ralladura y lo removemos. Lo dejaremos a un lado, se trata de que el azúcar coja sabor.
  3. Ponemos la harina en un recipiente junto con los huevos y removemos.
  4. Calentamos la leche hasta que quede templada y la mezclamos con la levadura hasta que todo esté integrado y la añadimos al recipiente junto con la harina y lo huevos.
  5. Añadimos la mantequilla a temperatura ambiente y mezclamos con las manos un poco, será más fácil.
  6. Agregamos 3 cucharadas de agua de azahar, añadir también la azúcar aromatizada y lo mezclamos un poco. Por último, la sal y amasamos.
  7. Hacemos una bola con la masa y la dejamos en un bol con aceite. Lo tapamos con un paño o con film transparente y lo dejamos unas 2 horas hasta que doble su volumen.
  8. Sacamos la bola del recipiente y volvemos a amasar. Hacemos una bola y metemos los dedos en el centro. Vamos moviéndola hasta que tenemos el roscón.
  9. Ponemos papel vegetal en la bandeja del horno y ponemos el roscón que tenemos en el papel. Dejamos 2-3 horas. Podéis añadirle en el interior pequeñas bolsitas, aptas para la cocina papeles con mensajes motivadores para vuestros familiares.
  10. Precalentar el horno a 180 grados. Pintar con huevo el roscón. Ponemos las frutas escarchadas y la azúcar humedecida. Meter en el horno durante 15-20 minutos. Sacar y disfrutar.

¡¡¡Os deseamos un feliz y próspero 2021 y feliz noche de reyes!!!

Diciembre, Amistad (IV)

En estas fechas, sin duda, se pone de manifiesto el valor de la amistad tanto con personas que tenemos más próximas como con aquellas que echamos de menos por diferentes motivos (lejanía,…).

En este caso, te animamos a tener detalles emocionales. Por ejemplo, envía fotografías a través de las tecnologías (whatsapp,…) de algún detalle concreto de tu Navidad (tu árbol de Navidad, algún adorno especial para ti,…) . Como ejemplo, voy a compartir uno de los adornos que ponemos en mi árbol de Navidad al que le tengo un especial cariño.

Origen SensaCine.com

Y, como no podía ser de otra manera, te invitamos a que veas una de esas películas que año tras año no nos cansamos de ver y que se ha convertido en una tradición en Nochebuena. Te hablo de la película «Qué bello es vivir», una película estaunidense de 1946 dirigida y producida por Frank Capra. Está protagonizada por James Stewart en el papel de George Bailey, un hombre que ha renunciado continuamente a sus sueños debido a su sentido de la responsabilidad, su generosidad y su altruismo, y cuyo propósito de suicidarse en Nochebuena provoca la intervención de su ángel de la guarda, Clarence Odbody. Clarence muestra a George cuántas vidas ha afectado con su ayuda, y cómo sería la vida en su pueblo si él nunca hubiera existido.

Desde Fundación Noray Proyecto Hombre Alicante os queremos desear FELIZ NAVIDAD y que, dadas las circunstancias en las que nos encontramos, actuemos de la manera más responsable posible.

FELIZ NAVIDAD

A %d blogueros les gusta esto: